...Todos los temas de Historia de España...INDEX

La cristianización de Hispania [España]

El inicio de la cristianización de Hispania (España) se produce en los primeros siglos de nuestra era, al estar conectada con el Mediterráneo, con el Norte de África y con el Sur de las Galias y al tener comunidades judías. Y hay referencias de aquellos siglos de que ya entonces empieza a haber núcleos cristianos en la población española. Una de ellas es la de san Ireneo en su obra contra la herejía gnóstica, Adversus Haereses, escrita entre los años 182 y 188 en la que al explicar que la transmisión del depósito de la fe cristiana es la misma en los diferentes idiomas de las diversas naciones dice:

"Aunque las lenguas son innumerables en el mundo, el poder de la tradición es uno y el mismo: ni las iglesias fundadas entre los germanos creen ni transmiten otra cosa, ni las de las Iberias, ni las de los celtas, ni las de Oriente, ni en Egipto, ni en Libia, ni las fundadas en medio del mundo..." (San Ireneo, Adverus haereses, I, 3).

En cuyo texto parece que san Ireneo al decir Iberias alude a España, tanto si hay que entender que en el plural Iberias incluye a la Iberia del Cáucaso, Georgia, y a la Iberia de la Península Ibérica, en la que está Hispania (España); como si hay que entender que Iberias se refiere a las diversas provincias romanas de Hispania.

Algunos años después, a principios del siglo III, Tertuliano en su apología Adversus Iudaeos, al ponderar que ya hay comunidades cristianas por todas partes, incluye todas la provincias romanas de Hispania:

"Ya entre las diversas variedades de gétulos, en los confines de los moros, en todos los términos de las Hispanias, en las diversas Galias, en los lugares de Britania a los que no llegó Roma, pero son súbditos de Cristo; y entre los sármatas, y los dacios, y los germanos, y los escitas, y en muchas otras naciones recónditas y provincias e islas desconocidas para nosotros y que ni siquiera podemos enumerar; en todos estos sitios el nombre del Mesías que ya vino, reina..." (Tertuliano: Adversus Iudaeos, VII 4-5).

El siguiente texto nos da ya referencias de que a mediados del siglo III en España (Hispania) hay ya varias o múltiples comunidades cristianas desarrolladas y plenamente organizadas, pues cuentan con presbíteros, diáconos y obispos que las encabezan, y por consiguiente seglares en número suficiente para tener todo un conjunto de pastores. Se trata de una carta de san Cipriano, obispo de Cartago, la carta 27 de san Cipriano de Cartago, que firma él junto con otros 36 obispos africanos y que envían en el año 254, o en la primera mitad del 255 a los miembros de las comunidades cristianas de León-Astorga y de Mérida, como respuesta a una carta que les habían enviado dichas comunidades cristianas, llevada en mano por los obispos de dichas comunidades Félix y Sabino. Esta última no se conserva, pero sí disponemos de la carta 27 de san Cipriano de Cartago; y en esta se contiene la referencia explícita de que existen en España (Hispania) las comunidades cristianas plenamente organizadas, ya mencionadas de Mérida y León-Astorga; y la de Zaragoza y se alude a la existencia en España (Hispania) de otras sedes episcopales, al referir, que la ordenación del obispo Sabino se hizo con "el juicio de los obispos presentes y de los que escribieron sobre él"; y, aunque pudiera ser extranjera la sede de alguno de los obispos que emitieron esos juicios favorables, con toda probabilidad, la inmensa mayoría de ellos tendrían su sede en España (Hispania).

De la misma época de mediados del siglo III tenemos las actas del martirio del obispo Fructuoso de Tarragona y de sus diáconos Augurio y Eulogio. Padecieron el martirio el viernes, 21 de enero de 259. Son actas auténticas redactadas por un testigo ocular. En ellas se ve una comunidad cristiana muy desarrollada, muy organizada y muy potente y vibrante. Una comunidad que convivía pacíficamente también con los que aún no eran cristianos; y cuyo obispo Fructuoso se había hecho querer no sólo por los miembros de la comunidad cristiana, sino también por los que no lo eran. El relato del martirio es totalmente emocionante, las actas son completamente sensacionales.

Tenemos también el Concilio de Ilíberis o Elvira (Granada), que tuvo lugar probablemente entre los años 300 y 302, con asistencia de los eclesiásticos (obispos o presbíteros) que estaban al frente de 37 comunidades cristianas; 23 de ellas de la Bética, 8 de la Cartaginense, 3 de la Lusitania, 2 de la Tarraconense y 1 de Galaecia.

A finales del siglo III, los cristianos constituían una fuerte minoría en Hispania [España]; en algunos núcleos eran ya mayoritarios. Pronto lo serán en el conjunto de Hispania. Posteriormente serán la totalidad moral de la población, hasta el final del XIX.

Y junto a estos datos nos encontramos con los relatos de la inicial evangelización de España por el apóstol Santiago el Mayor en el siglo I, desde algunos años antes del año 40 en el que, según estos relatos, se le habría aparecido la Virgen Madre de Jesucristo sobre un pilar en Cesaraugusta (Zaragoza), cuando ella todavía vivía en Tierra Santa. Después de lo cual, al regresar Santiago a Judea, fue muerto por orden del rey Herodes Agripa en el año 41, 43 ó 44. Según otros relatos, su cadáver fue trasladado por discípulos suyos a Hispania (España) milagrosamente e inhumado en ella, en Galaecia. Lo malo de estos relatos, académicamente, es que no tenemos referencia de ellos hasta varios, o muchos siglos después. Por contra, en el siglo IX, en el año 829, se produjo el anuncio de que se había descubierto milagrosamente el enterramiento del Apóstol Santiago en Compostela; tras lo cual se realiza la construcción de la primera iglesia en torno al referido sepulcro, seguida de otras posteriormente y del desarrollo allí de la ciudad de Santiago de Compostela y del comienzo de las peregrinaciones a dicho sepulcro y del Camino de Santiago. También se produce el anuncio de la intervención milagrosa del Apóstol Santiago en las luchas de la Reconquista, lo cual culminaría con el patrocinio de Santiago, o su adopción como patrón, sucesivamente por la caballería española, por el ejército español y por España (y en 1630, el papa Urbano VIII decreta que el Apóstol Santiago, el Mayor, sea considerado solo y único Patrón de España); lo cual culminaría también en el Voto de Santiago y en la Ofrenda anual a Santiago. Por contra también, los restos de Santiago, ocultados ante la invasión dirigida por Drake en 1589, son descubiertos en excavaciones del siglo XIX y aceptados como verdaderos por el papa León XIII oficialmente. Por contra también, está el milagro del cojo de Calanda comprobado en el siglo XVII. Y por contra también están las revelaciones de la venerable sor María Jesús de Ágreda, del siglo XVII y las revelaciones de la beata Ana Catalina Emmerick, del siglo XIX,  referentes a la aparición de la Virgen sobre un pilar al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza y la predicación de este apóstol en España. Y por contra también están la veneración de la Virgen del Pilar por los Papas incluso presencialmente en la basílica del Pilar de Zaragoza.

----------------

Nosotros tenemos el dato documentado de que en 589 el obispo residencial de Pamplona se llamaba Liliolo. Su nombre aparece con los demás obispos de las sedes episcopales de Hispania en las Actas del III Concilio de Toledo. Es el Concilio en el que se produce la entrada en la Iglesia católica, superando el arrianismo, de la población dominante visigoda con su rey Recaredo a la cabeza, este se había convertido dos años antes y ahora en 589 culminaba el proceso por el que se abrazaban la fe católica ya profesada por la población hispana, incluida la mayor parte de los vascones de la futura Navarra, aunque entre estos quedaron sectores en retroceso aún apegados al antiguo paganismo ancestral que fueron cristianizándose en los tres siglos posteriores.

La cristianización en la futura Navarra, que ya era mayoritaria en el año 589, tuvo sus inicios con la siembra de la fe por evangelizadores de los que veneramos los nombres de san Saturnino, san Honesto, Firmo, Eugenia y san Fermín. Podrían haber sido otros nombres. Hubo iniciadores del cristianismo en Navarra, esto está demostrado, porque después la cristianización llegó a la mayor parte de los vascones y posteriormente a todos. Nosotros veneramos con gran veneración a san Fermín y con él a los otros conocidos y también a los desconocidos iniciadores de la Iglesia católica en Navarra.

 

----------------------------------------------------

También se dice que el apóstol san Pablo vino a predicar el evangelio en Hispania en el siglo I; y tenemos varias referencias concretas sobre ello, ya desde el mismo siglo I. Aunque se basan en la manifestación del propósito de san Pablo de realizar dicha predicación, en la posibilidad real que tuvo para ello y en las afirmaciones que lo dieron por hecho.

----------------------------------------------------

La evangelización de España por el apóstol Santiago el Mayor

Los datos escritos parten de la afirmación de san Jerónimo y otros Padres de la Iglesia y de algunos apócrifos sobre la evangelización de España por alguno de los Apóstoles (PL 24,425; PG 39,486-487; etc.)

Se encuentra en la traducción latina del siglo VII del Breviarium Apostolorum: «Hic (Iacobus) Spaniae et occidentalibus locis praedicat autenticas redactadas por», «Este (Santiago) predica en España y lugares occidentales». La frase se tiene por añadidura del traductor latino. (cfr. Lipsiusbonnet, Acta Apostol, apocrypha, 11,2, Braunschweig 1884, 214). Parece que de aquí lo tomó el De ortu et obitu Patrum (s. VII) atribuido a san Isidoro de Sevilla, con interpolaciones del s. VIII (cfr. PL 83,151).

------------------------------------

El monje san Beato de Liébana en el himno conservado en Toledo «O Dei Verbum, Patris ore proditum», compuesto para la liturgia del Santo en la época del rey Mauregato (783-788), llama a Santiago «Cabeza áurea de España, defensor poderoso, patrono familiar» y se le pide: «asiste piadoso a la grey, que te ha sido encomendada»

-Oh verdaderamente digno y más Santo Apóstol que refulge como áurea cabeza de España, nuestro protector y patrón, evitando la peste, sé del cielo salvación, aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. Muéstrate piadoso, protegiendo al rebaño a ti encomendado, sé manso pastor para el rey, el clero y el pueblo, que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, que nos revistamos de la gloria del reino conquistado, que por ti nos libremos del infierno eterno.

En acróstico, leyendo en vertical las letras iniciales de cada uno de los 60 versos del himno, divididos en doce estrofas de cinco versos, se dice: Oh Rey de reyes, escucha al piadoso rey Mauregato. Defiéndele y protégele con tu amor.

 --------------------------

En 1630, el papa Urbano VIII decreta que el Apóstol Santiago, el Mayor, sea considerado solo y único Patrón de España. Porque desde 1617, los carmelitas descalzos planteaban que santa Teresa de Jesús fuese declarada copatrona de España, propuesta que había sido aceptada por el rey Felipe III y por el Consejo de Castilla, pero que fracasa ante la opinión adversa de la sociedad española al considerar que el patrón de España es sólo el apóstol Santiago.

En 1589, la marina inglesa dirigida por Drake desembarca en las costas coruñesas con la finalidad de apoderarse de La Coruña y destruir Santiago, en represalia a la expedición de la Armada española enviada por el rey Felipe II en 1588 (la Invencible). Informado de ello el arzobispo de Compostela, Juan de Sanclemente, oculta las reliquias del apóstol Santiago y de sus discípulos Atanasio y Teodoro en una nueva tumba, construida cerca de la primitiva, y la cubre de cemento. Los ciudadanos coruñeses hacen frente con gran valor y valentía a la invasión de la marina inglesa, en cuya lucha se inmortaliza la heroína coruñesa, María Pita. Después de varios días de asedios y luchas cuerpo a cuerpo, con muertos, heridos e incendios, los ingleses se repliegan y huyen.

El año 1879, el arzobispo de Santiago, cardenal Miguel Payá y Rico, ordena buscar las reliquias del apóstol Santiago y las de sus dos discípulos, en cuya búsqueda colabora el sabio canónigo historiador y arqueólogo Antonio López Ferreiro, encontrándolas en mismo lugar donde las había depositado el arzobispo Sanclemente.  Informan a la Santa Sede de su hallazgo. El papa León XIII las declara auténticas por la carta “Deus Omnipotens”, del 2 de noviembre de 1884. En ello da lugar al renacer de las peregrinaciones a la tumba de Santiago.

-------------------------------------------------------

Dante, autor de “la Divina Comedia”, en su obra “La Vita Nova”, distingue peregrinos, romeros y palmeros. Llama peregrinos a los que hacen el Camino de Santiago, cuando escribe: “no se entiende por peregrino sino el que va hacia la casa de Santiago o el que vuelve de ella”. La palabra, peregrino es, pues, originaria y propia del Camino de Santiago.

------------------------------------------------------

..Santiago Apóstol

-----------------------

AMPLIACIÓN

-----------------------------------------------------

El alcalde de Santiago actúa el 25.07.2008 como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago

 

--------------------

 

 

La religión romana superpuesta a las prerromanas va dando paso, pues, a la religión cristiana desde la época romana a la visigoda.
El origen de Europa se produce por la integración de los tres elementos: la civilización clásica grecolatina, su cristianización y la entrada de los pueblos bárbaros en la civilización clásica cristianizada. El comienzo de este origen de Europa es durante el Imperio romano y la culminación de esta génesis de Europa es en la Edad Media.
Así también se va produciendo la génesis de España como uno de los conjuntos de reinos que constituyen la originaria y genuina Europa, los reinos de la Cristiandad:
al irse integrando los pueblos prerromanos hispanos en la civilización clásica con la romanización que inicia el origen de Hispania, España,
su cristianización, que culmina este origen,
y la entrada e integración en ella de los invasores que se cristianizan.


(Atlas Histórico Santillana)
La predicación de san Pablo en España parece que fue el año 65 y está anunciada por él, para un futuro próximo, en su Epístola a los Romanos (15, 24; 15, 28).
Está documentada también en Clemente Romano, en el Códice Muratoriano y en el escolio editado por Mattei (JB. Weiss, III, 770)

La romanidad cristianizada de los pueblos de España (Hispania), que la enraíza en la Europa de la Cristiandad, será después potenciada por la militancia y combatividad de España en su defensa en la Reconquista, en la resistencia frente al Imperio Islámico turco y frente a la revolución protestante, mientras la extendía por las Indias de América, Asia, África y Oceanía.

-----------------------------------------------------

Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.