El gobierno de Rajoy reconoce que ha optado por un final sucio de la ETA....INDEX

Pugna en la ETA entre Txeroki y Ternera por el control político....La fachada electoral de la ETA desde HB en 1978.....HISTORIA DE ESPAÑA.....Navarra desde 1975.....HISTORIA DE NAVARRA.....
....La época de Uxúe Barkos desde el 20 de julio de 2015...Aralar se acerca a Bildu en 2011....El mapa político navarro ante las elecciones del 20 N 2011.........
El Parlamento de Navarra condena el 17 03 2015 los "crímenes contra la humanidad" de la ETA y su brazo polític con el rechazo de Bildu y Aralar y la abstención de I E
...Herrira..Segi, Jarrai y Haika...La ETA dice el 14 04 2016 que ha sellado un lote de armas y censura a la corriente crítica interna ATA, Amnistia Ta Askatasuna
....Los crímenes de la ETA y su castigo......864 ASESINADOS POR LA ETA DESDE 1960....Cronología criminal de la ETA desde el 31 de julio de 1959.....

Aralar se disuelve con orgullo el 2 de diciembre de 2017 y se acaba de diluir del todo en EH Bildu bajo el mando de Otegui

Patxi Zabaleta dice el 18 09 2017 que aporta clarificación política la autodisolución de Aralar en el congreso del 2 de diciembre de 2017

Geroa Bai integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

El Constitucional legaliza Sortu el 20 de junio de 2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

Bildu es legalizada por el Tribunal Constitucional el 5.05.2011 para las elecciones del 22 de mayo de 2011, lo que multiplica el poder de la ETA y le da medio millón de euros

EH Bildu (Reunir) es la coalición formada como plan B para las elecciones de 2011 por
Sortu
(nacer, surgir), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba (escisión de IU)
Sortu (nacer, surgir) es el plan A

Hasier Arraiz, presidente de Sortu (Nacer) dice el 8.09.2015
que en las elecciones catalanas los partidos de Bildu apoyan opciones distintas:
EA y Aralar a Junts Pel Sí y Sortu y Alternatiba (escisión de IU) a la CUP.


Al pasar Bildu de coalición a partido en junio de 2017,
fue elegido Coordinador general de Bildu,
Arnaldo Otegui, secretario general de Ortu,
que es lo mismo que Herri Batasuna

Las marcas electorales de la ETA desde 1978

 

Vamos de derrota en derrota hasta la victoria final

 

La ETA ha ganado
Dice don Pedro Trevijano Etcheverria, presbítero, el 7/03/2020 en InfoCatólica
http://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=37110:
Un año más, ante este aniversario, y a pesar que no haya habido más asesinatos de ETA, lo cual indudablemente es una buena noticia, creo que una vez más es una fecha que hay que conmemorar con profunda tristeza, porque uno no puede por menos de pensar que no es que ETA haya sido derrotada, sino que por el contrario ha ganado. Los asesinos no nos han pedido perdón ni colaboran con la justicia ayudando al esclarecimiento de los trescientos crímenes cuya autoría sigue sin desvelarse, sino que están en las instituciones y desgraciadamente estar a bien con esa pandilla de criminales le interesa más al Gobierno de España que estar a bien con las Víctimas, puesto que Bildu le aporta el voto de cuatro diputados cuya abstención le es necesaria para sostenerse en el poder ... Mientras nuestros contrarios, aunque aparentemente estén ganando, han escogido el bando del Mal y un día u otro, no podrán evitar el enfrentamiento con su propia conciencia, ni con el Juicio de Dios.

..La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente...

..Las marcas electorales de la ETA desde 1978....

.....La derrota de la ETA y la victoria completa...

.Asesinatos no reivindicados por la ETA, además del de Begoña Urroz Ibarrola.....

21 vidas de niños segadas por la ETA...

Cronología criminal de la ETA

...Los crímenes de la ETA y su castigo...

..Hombres, mujeres y niños asesinados por la ETA:
361 civiles, 97 militares, 209 guardias civiles, 149 policías nacionales, 16 policías autonómicos y 25 policías municipales, más los asesinatos no reivindicados

Arkaitz Rodríguez sustituye el 23 09 2017 como secretario general de Sortu a Arnaldo Otegi, que sigue como coordinador general de EH Bildu

La ETA planea en 2018 tener una jefatura incluso si anuncia su disolución

EH Bildu (reunir) pasa en 2017 de coalición a partido integrando a Sortu (nacer, surgir), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba (escisión de IU), con Otegui como coordinador general

...Otegi disputa el liderazgo de la ETA y quiere ir a un frente popular en 2011...

ABC AGENCIAS Bilbao 17/06/2017 http://www.abc.es/espana/pais-vasco/abci-arnaldo-otegui-elegido-coordinador-general-bildu-84-por-ciento-votos-201706171458_noticia.html

Arnaldo Otegui, secretario general de Sortu, ha sido elegido como primer coordinador general de EH Bildu en su congreso, que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao

Otegui encabeza una ejecutiva o Mesa Política formada por 19 miembros, entre los que destaca Gari Mujika, como director general de EH Bildu

Esa candidatura ha tenido 2.147 votos a favor (el 84%), 267 en contra (un 10%) y 132 votos en blanco (5%).

El congreso de EH Bildu va a suponer la integración en una formación estructurada como partido político, de las cuatro formaciones -Sortu, EA (Eusko Alkartasuna), Alternatiba y Aralar- que hasta ahora conformaban una coalición.

-------------------------

Mesa Política

DN 6.06.2017 http://www.diariodenavarra.es/noticias/actualidad/nacional/2017/06/06/arnaldo-otegi-lidera-unica-candidatura-direccion-bildu-535261-1031.html

Otegi es el único candidato a coordinador general de la nueva EH Bildu, a la cabeza de una lista en la que el número dos, en el cargo de director general, es Gari Mujika, periodista guipuzcoano que ejerció como jefe de gabinete del exalcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre.

Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas a la Mesa Política de EH Bildu, la coalición dio a conocer, en un comunicado, la composición de la única plancha en liza, una candidatura acordada previamente por la dirección de los cuatro partidos de esta alianza: Sortu, EA, Aralar y Alternatiba.

Como directora de Programa figura la dirigente de Aralar Ainhoa Beola, mientras que la dirección de Comunicación recae en el navarro Koldo Castañeda, integrante del equipo de comunicación de EH Bildu desde 2011.

La directora de Organización Interna es Maider Carrere, miembro de EA, y como responsable del área Internacional ponen al eurodiputado de EH Bildu Josu Juaristi.

Al igual que para los otros cargos de la Mesa Política, en cada provincia se presenta también una sola lista.

Ibon Saturnino figura en la Mesa Política como responsable político de Álava, Asier Vega de Bizkaia, Unai Larreategi de Gipúzcoa y Jon Garai de Navarra.

En la Mesa Política entran también otros cargos por su relación con el trabajo institucional, de manera que Bakartxo Ruiz figura como coordinadora en el Parlamento de Navarra, al igual que Adolfo Araiz, como portavoz en esta misma cámara.

Del mismo modo, Unai Urruzuno entra en la Mesa Política como coordinador en el Parlamento Vasco, al igual que Maddalen Iriarte como portavoz, mientras que Marian Beitialarrangoitia lo hará como representante en el Congreso.

La Mesa se completa con cuatro representantes de los partidos integrados, que serán designados directamente por la dirección de cada formación.

------------------------


Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

Aralar se acerca a Bildu en 2011....Aralar está escindiendo el grupo municipal de NaBai en Pamplona al enfrentarse a los independientes que encabeza Uxue Barkos y al PNV

Los batasunos presentan en 2012 Euskal Herria Bildu (reunir en vasco) como su decimoséptima marca electoral

EH Bildu (reunir) es la coalición formada para las elecciones de 2011 por Sortu (nacer, surgir), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba (escisión de IU)
Hasier Arraiz, presidente de Sortu (Nacer) dice el 8.09.2015 que en las elecciones catalanas los partidos de Bildu (Reunir) apoyan opciones distintas: EA y Aralar a Junts Pel Sí y Sortu y Alternatiba (escisión de IU) a la CUP.

El presidente de Sortu condenado en 2016 a dos años e inhabilitado por pertenencia a la ETA

El Constitucional legaliza Sortu (nacer o surgir, en euskera) el 20.06.2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA


“La izquierda abertzale ha apoyado lo que ETA hacía, ha aplaudido lo que hizo e incluso dio directrices claras de los objetivos”, dice la viuda de Juan Mari Jáuregui

Pugna en la ETA entre Txeroki y Ternera por el control político

Prisión incondicional para 6 detenidos por la cobarde agresión en Alsasua a dos guardias civiles y a sus novias. La consejera Beaumont se opuso a las detenciones

Capturan en Francia el 5.11.2016 al jefe de la ETA de este año, Mikel Irastorza, sucesor en 2015 de David Pla e Iratxe Sorzábal; es la séptima captura de un jefe de la ETA desde que el 20 de octubre de 2011 la organización anunciara el cese de su actividad armada. Desde 2012, Irastorza estaba al frente de la dirección del aparato político de la banda junto al hijo de Josu Ternera, Egoitz Urrutikoetxea.

Ibil (caminar) es una corriente etarra partidaria de seguir con la lucha armada tras la autodisolución de EKIN en octubre de 2011 y de Segi en junio de 2012

Interior dice en agosto de 2014 que en IBIL hay exmiembros de la ETA que apoyan volver al terrorismo y que discrepan de los dirigentes de Batasuna

17 miembros de la directiva de Sortu tienen detenciones en operaciones contra la ETA y el partido deja la secretaría general para Otegi que está en la cárcel

Herrira es desde el 5 de febrero de 2012 la continuadora de Gestoras pro Amnistía/Askatasuna ilegalizadas por apoyar a los terroristas presos de la ETA. EPPK

Geroa Bai integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai seguidores de Uxue Barkos] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

Las marcas electorales de la ETA desde 1978 a 2012

LD 2012-06-20

Herri Batasuna (Unidad Popular). Fue la primera marca electoral de la ETA y tuvo cerca de veinte años de actividad. Se constituyó oficialmente el 19 de octubre de 1978 en el salón de actos de la UNED de Vergara (Guipúzcoa), tras un acuerdo electoral entre ANV, LAIA, ESB y HASI. Tras quedar subordinada a la Alternativa KAS, la coordinadora creada por la ETA para marcar el paso de sus estructuras políticas, sindicales y sociales, la abandonaron LAIA y ESB.

La coalición estaba dirigida por una Mesa Nacional que llegó a tener hasta treinta miembros. Algunos de sus dirigentes más relevantes fueron Jon Idígoras, Carmelo Landa, Santiago Brouard, Chema Montero, Iñaki Aldecoa, Txomin Ziluaga, Iñaki Esnaola, Tasio Erkizia, Josu Muguruza, Jokin Gorostidi o Rufino Etxebarría.

En 1996, la cúpula de HB intentó utilizar su espacio electoral en televisión para la proyección de un vídeo-entrevista propagandístico de la ETA. El juez Garzón abrió la causa y tanto la Audiencia Nacional como el Supremo condenaron a pena de prisión a toda la Mesa Nacional, que permaneció un año en la cárcel, hasta que el TC anuló la sentencia, en 1999. Durante la condena en prisión, tomaron el mando de HB dirigentes como Arnaldo Otegi o Joseba Permach.

Euskal Herritarrok (Ciudadanos vascos). El ingreso en prisión de la Mesa Nacional, la clausura del diario proetarra Egin, y la victoria de José María Aznar en las generales de 1996 avivaron los rumores de la ilegalización de HB. Ante esto, los proetarras fundaron Euskal Herritarrok con el objetivo de sortear esa posible ilegalización y poder estar en las elecciones vascas de 1998. El portavoz elegido fue Arnaldo Otegi.

Aupada por la tregua-trampa que la ETA pactó con el PNV y otros partidos, sindicatos y movimientos sociales en Estella (Navarra), y por la incorporación a EH de pequeños partidos como Zutik y Batzarre, la coalición obtuvo los mejores resultados que ha cosechado nunca una marca electoral de la ETA tanto en las autonómicas de 1998 como en las municipales de 1999, lo que hizo que el PNV quisiese garantizar la estabilidad de Juan José Ibarretxe como lehendakari firmando un pacto de gobierno con EA y EH.

La ruptura de la tregua-trampa, con el asesinato del teniente coronel Pedro Antonio Blanco en enero de 2000, y la no condena por parte de los principales dirigentes de EH provocó que tanto Zutik como Batzarre abandonaran la coalición en febrero de 2000. El asesinato del socialista Fernando Buesa y de su escolta el 22 de febrero de 2000, provocó la ruptura del acuerdo de gobierno con Ibarretxe. En mayo de 2000, una corriente interna denominada Aralar y encabeza por Patxi Zabaleta se escindió del brazo político de la ETA por no estar de acuerdo con el regreso de la actividad terrorista.

Batasuna (Unidad). Meses después de la ruptura de la tregua-trampa de la ETA, tras el fracaso del pacto de Estella, los terroristas refundaron su brazo político, abandonando su vieja estructura de coalición electoral para conformarlo en un partido. Así nació Batasuna, que se constituyó en junio de 2001.

Apenas un año más tarde, el Congreso aprobó la Ley de Partidos. La maquinaria de la ilegalización se inició en agosto de 2002 por una doble vía: por un lado, Garzón suspende por un periodo de tres años las actividades de Batasuna, por el otro, PP y PSOE aprueban en el Congreso instar a la Fiscalía a que pida la ilegalización ante el Supremo (en cumplimiento de la recién aprobada Ley de Partidos).

En noviembre de 2002, Garzón imputa un delito de pertenencia a banda armada a 22 miembros de la cúpula de Batasuna, entre los que destacan Jon Idígoras, Carmelo Landa, José Luis Elcoro, Joseba Permach, Joseba Álvarez o Juan Cruz Aldasoro. También incluye a los etarras Mikel Albisu, Mikel Antza, y Eloy Uriarte, Señor Robles.

En marzo de 2003, el Supremo acordaba por unanimidad la ilegalización de HB-EH-Batasuna porque "son el complemento político de ETA" y forman parte de una estrategia común dirigida por la organización terrorista. La sentencia es ratificada en enero de 2004 por el Constitucional. El respaldo internacional llegó en 2009, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ratificó la ilegalización asegurando que era una "necesidad social".

Sozialista Abertzaleak (Socialistas Patriotas). Tras la ilegalización de Batasuna, los diputados del Parlamento vasco y navarro que habían sido elegidos con EH tuvieron que cambiar de nombre a su grupo. En Vitoria, la elección del nuevo nombre no gustó al PSE, cuyo grupo parlamentario se denominaba Socialistas Vascos y que recurrió en vano ante los tribunales la decisión de los proetarras.

En mayo de 2003, el Supremo ordenó la disolución del grupo y el paso de los diputados proetarras al mixto. En un gesto de apoyo sin precedentes a los ilegalizados, la Mesa del Parlamento vasco se negó a llevar a cabo dicha disolución, tras votar en contra Juan María Atuxa (presidente del Parlamento vasco y representante del PNV), Gorka Knörr (EA) y Concepción Bilbao (IU). Sólo los representantes de PP (Carmelo Barrio) y PSE (Rodolfo Ares) votaron a favor. Absueltos inicialmente por el TSJPV, el Supremo terminó condenando por desobediencia a Atutxa, Knörr y Bilbao. En Navarra, la Cámara disolvió el grupo cumpliendo escrupulosamente el mandato del alto tribunal.

En el País Vasco conformaron el grupo de SA, en el momento en que se ordenó su disolución, Arnaldo Otegi, Jone Gorizelaia, Antón Morcillo, Joseba Álvarez, Jon Salaberría, Araitz Zubimendi y José Antonio Urruticoetxea, Jou Ternera, que se fugó de la justicia en 2002 y a quien nadie sustituyó en la Cámara vascas.

Autodeterminaziorako Bilgunea (Unión para la Autodeterminación). Con sus tradicionales marcas electorales ilegalizadas, a cinco meses de las elecciones municipales y forales de mayo de 2003, el brazo político de ETA presentó esta plataforma electoral para concurrir a las instituciones forales de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Al auspicio de ella, más de doscientas candidaturas locales.

El portavoz de la plataforma fue el veterano José Ramón Rodríguez Bilbao, que había sido miembro de la Mesa Nacional de HB en los años ochenta y diputado en el Parlamento vasco. Las listas de AuB y de las plataformas locales incluían en su seno a destacados y conocidos dirigentes locales y territoriales de las marcas electorales de ETA.

La Abogacía del Estado y la Fiscalía General del Estado solicitaron al Supremo que anulase las candidaturas por ser sucesoras de HB-EH-Batasuna. La Sala del 61 del alto tribunal anuló 241 de las 249 candidaturas impugnadas. La sentencia del Supremo sería posteriormente ratificada por el Constitucional primero, y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos después.

Herritarren Zerrenda (La Lista de los Ciudadanos). Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004, el brazo político de ETA presentó su nueva marca electoral, que tomó la forma de coalición de electores. La misma nacía con la intención de presentarse a los comicios en España y Francia y estuvo apadrinada en su presentación por Walter Wendelin, considerado por las Fuerzas de Seguridad como el embajador de Batasuna en Sudamérica

La lista proetarra, que tenía como cabezas visibles a Marije Fullaondo y Larraitz Mendizábal, fue anulada por el Supremo por ser continuadora de Batasuna. Catorce de los 54 candidatos habían formado parte de partidos o grupos ilegalizados. Dicha sentencia, fue ratificada posteriormente por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En Francia, donde la lista electoral no había sido anulada, la candidatura que encabezada Mirentxu Laco apenas obtuvo 5.139 sufragios en el departamento francés de Pirineos Atlánticos.

Aukera Guztiak (Todas las Opciones). Sin ninguna opción legalizada para poder concurrir a las autonómicas vascas de 2005, se presentó en sociedad esta agrupación electoral, cuyos impulsores defendían la presencia de todas las sensibilidades políticas en las elecciones, incluso la de aquellos que apoyaban a ETA. Las planchas electorales estaban encabezadas por Ana Arbulu, Lourdes Agirrezabal y Marije Rodríguez de Lera.

Impugnadas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado por ser sucesoras de HB-EH-Batasuna. El Supremo anuló las candidaturas un par de semanas antes de que comenzase la campaña electoral, decisión que ratificaría posteriormente por el Constitucional.

Dos días después del inicio de la campaña electoral, otra formación política, el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), anunció que tomaba el relevo de la candidatura ilegalizada en la representación institucional de los que no condenaban a ETA. Aukera Guztiak dio entonces una rueda de prensa en la que pidió el voto para el PCTV y desapareció de la escena política.

Partido Comunista de las Tierras Vascas. El partido fue registrado en Interior a finales de septiembre de 2002, en pleno inicio del proceso de ilegalización de HB-EH-Batasuna, apenas un mes después de que Garzón suspendiese las actividades de Batasuna. Permaneció sin actividad hasta 2005, cuando presentó listas electorales para las elecciones vascas de ese año, que fueron encabezadas por Maite Aramburu, Nekane Erauskin y Karmele Berasategui.

Tras la ilegalización de Aukera Guztiak, anunciaron que tomaban el relevo de representar a los ilegalizados en el Parlamento vasco el primer día de campaña electoral. El anuncio, lo hicieron tras reunirse con representantes de Batasuna-ETA. Apoyados por toda la infraestructura proetarra, el partido obtuvo 150.644 votos y 9 diputados en el Parlamento vasco. En los primeros días de actividad en la Cámara quedó demostrada ya su subordinación al brazo político de ETA, al contratar como asesores a dos ex diputados de Batasuna.

El Tribunal Supremo ilegalizó el partido en septiembre de 2008, una semana después de que hubiese hecho lo propio con ANV. Según las investigaciones policiales y judiciales, una treintena de dirigentes de Batasuna-ETA recibió transferencias del dinero que el Parlamento vasco facilitaba al grupo parlamentario para sus trabajos.

Abertzale Sozialisten Batasuna (Unión de Socialistas Patriotas). Tras cuatro años de ausencia en los ayuntamientos e instituciones forales de País Vasco y Navarra, el brazo político de ETA preparó una nueva formación política para 2007. Sin intención alguna de intentar marcar distancias, Otegi protagonizó actos con los anagramas del nuevo partido, que fue llevado al registro de Interior por Joana Regueiro y Marije Fullaondo, miembros de la Mesa Nacional de Batasuna.

Pese a que los proetarras dijeron haber cumplido con la Ley de Partidos en los estatutos de su nueva formación, dos fueron los indicios de ilicitud que encontró el propio Ministerio en el momento de la inscripción: la vinculación de algunos de los promotores con Batasuna –Regueiro y Fullaondo–; y el hecho de que el propio brazo político de ETA hubiese reconocido que ese era su nuevo partido.

Finalmente, a mediados de mayo, pocos días antes de las elecciones municipales, el Supremo prohibió su inscripción porque existían "indicios suficientes" para concluir que ASB era una "sucesión de Batasuna". Para esa fecha, los proetarras habían perdido hacía meses toda esperanza de poder estar en las elecciones bajo el paraguas de ese partido.

Plataformas locales Abertzale Sozialistak (Patriotas Socialistas). La necesidad de concurrir a las municipales y forales de 2007, y ya sabiendo que la justicia no iba a permitir la presencia electoral de Abertzale Sozialisten Batasuna, el brazo político de ETA preparó más de doscientas plataformas locales y forales, como habían hecho en 2003.

Al contrario de lo que había ocurrido entonces, esta vez les colocó a todas un apellido común que no dejaba lugar a dudas sobre quién estaba detrás de las mismas y, por si fuera poco, plagó las listas con destacados y veteranos dirigentes locales del partido político de ETA. Fiscalía y Abogacía del Estado impugnaron las 253 candidaturas locales, que fueron anuladas por del Supremo y por el Constitucional.

Acción Nacionalista Vasca. Fundado en 1930, con la llegada de la democracia a España el partido se unió a la coalición electoral HB en 1978. Formó parte del brazo político de ETA hasta 2001, en el que los proetarras dejan su estructura de coalición electoral, que había usado con HB y EH, para convertirse en partido político. No se disuelven en el seno de Batasuna únicamente para no perder su personalidad jurídica, aunque el partido abandonó toda actividad política.

En 2003, meses después de la ilegalización de HB-EH-Batasuna, empiezó a reorganizarse, pero no concurrió a ninguna contienda electoral hasta las municipales y forales de 2007. Pese a tener tan sólo un puñado de militantes, presentó más de doscientas candidaturas, muchas de ellas repletas que veteranos y destacados dirigentes locales del brazo político de ETA.

Pese a las evidencias, la Fiscalía y la Abogacía del Estado se negaron a impugnar todas las planchas electorales, argumentando que Batasuna-ETA no controlaba el partido sino que únicamente había conseguido ocupar algunas de sus listas. El Supremo, con las manos atadas, anuló 133 candidaturas de la formación, dejando concurrir a las elecciones a más de un centenar de listas, muchas de ellas pertenecientes a los bastones electorales de Batasuna-ETA. El resultado: más de 40 alcaldías.

En febrero de 2008, la Abogacía del Estado pidió a la sala del 61 del Supremo la ilegalización de ANV y PCTV. El alto tribunal dictaminó en septiembre de ese mismo año que la formación política fuera disuelta y se procediese a su liquidación patrimonial. Una semana después dictaminó de igual manera sobre el PCTV.

Demokrazia Hiru Milioi (Democracia Tres Millones). Fue una plataforma electoral con la que el brazo político de ETA intentó concurrir a las elecciones vascas de 2009. Su nombre se debe a los tres millones de ciudadanos que viven en el País Vasco, Navarra y los territorios franceses que reivindican nacionalistas vascos y terroristas.

Sus candidaturas estuvieron plagadas de veteranos dirigentes de Batasuna, lo que no dejó dudas a que no era más que una nueva marca electoral de los terroristas de ETA. El Supremo anuló sus listas electorales el 8 de febrero de 2009.

Askatasuna (Libertad). Fue inscrito en Interior en 1998, como posible escudo ante la posible ilegalización de HB y por si la opción de EH no fructificaba. Concurrió a sus primeras elecciones en 2001, en competencia con EH, aunque no hizo campaña y apenas sacó un centenar de votos. En Guipúzcoa, encabezó la candidatura Jokin Aranalde Olaondo, ex dirigente de EH, condenado por colaborar con ETA, que en la actualidad se encuentra en búsqueda y captura, al igual que su hija, la terrorista de ETA Maite Aranalde.

El partido fue la segunda opción de los proetarras para las elecciones vascas de 2009 y, aunque no tenía en sus listas candidatos contaminados, si formaban partes de sus listas algunos habituales de la infraestructura etarra, tales como interventores y apoderados electorales. El Supremo anuló sus listas electorales el 8 de febrero de 2009, junto con las de D3M.

Iniciativa Internacionalista. Fue una candidatura que se presentó a las elecciones europeas de 2009, auspiciada por partidos de extrema izquierda y antisistema como Izquierda Castellana y Comuneros. A las listas, aportaron candidatos multitud de partidos y sindicatos de la misma cuerda política e independentistas de la mayoría de las comunidades españolas. Además, en ella, se integraron destacados nombres del entorno de ETA, como el cabeza de lista, el dramaturgo Alfonso Sastre.

La candidatura fue anulada inicialmente por el Tribunal Supremo, a lo que ayudó que Otegi pidiese el voto para la misma o que el brazo político de ETA le prestase toda su infraestructura para funcionar en el País Vasco y Navarra. El Constitucional no ratificó la decisión del Supremo y permitió a la candidatura participar en las elecciones europeas. La coalición obtuvo 178.121 votos, de los que 139.981 fueron en País Vasco y Navarra. No consiguió obtener ningún escaño.

Sortu (Nacer, surgir). El objetivo de Batasuna-ETA fue constituir un partido político nuevo que pudiese concurrir a las elecciones municipales y forales de mayo de 2011, lo que les permitiría volver a tener representación en las instituciones del País Vasco y Navarra. Para ello, crearon unos estatutos en los que se rechazaba por primera vez la violencia y hacía un pequeño guiño a las víctimas del terrorismo, aunque se negaba a condenar a la ETA y pedir su disolución.

Su nacimiento fue impulsado tras la negociación política entre el Gobierno Zapatero y los principales dirigentes de la ETA, en los que se ofreció a la banda terrorista la legalización de su brazo político. Las caras públicas fueron dos veteranos dirigentes de HB-EH-Batasuna: Iñigo Iruin y Rufino Etxeberria; que estuvieron respaldados por un buen número de veteranos dirigentes de las franquicias etarras.

Fue ilegalizado por el Tribunal Supremo como sucesora del brazo político de la ETA, aunque tiene un recurso ante el Tribunal Constitucional.

El Constitucional legaliza Sortu (nacer o surgir, en euskera) el 20.06.2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

Bildu (Reunir) y Amaiur. Ante la imposibilidad de concurrir a unas elecciones bajo su propia marca electoral, los batasunos optaron por crear una coalición con partidos legales y próximos a sus tesis políticas. Una apuesta que había propuesto la estructura de mando de la organización terrorista ETA y que llevaba impulsándose con conversaciones soterrados desde hacía años.

De cara a las elecciones municipales y forales de 2011 se constituyó Bildu, una coalición conformada por Eusko Alkatasuna, Alternatiba –escisión de IU en el País Vasco– y de la que también formaba parte un ente abstracto calificado de independientes, que no era otra cosa que la propia Batasuna-ETA. Fue anulada por el Supremo, aunque el Constitucional permitió finalmente su presencia en las elecciones.

Para las elecciones generales de ese mismo año, los partidos que integraron Bildu junto a Batasuna volvieron a unirse, aunque esta vez bajo el nombre de Amaiur. La única diferencia fue la entrada en la coalición de Aralar, la antigua escisión de HB que abandonó la disciplina del brazo político de la ETA tras la ruptura de la tregua que se fraguó con el pacto de Estella.

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

17 miembros de la directiva de Sortu tienen detenciones en operaciones contra la ETA y el partido deja la secretaría general para Otegi que está en la cárcel

Diez años de prisión a Otegi y Usabiaga en 2011 por pertenencia a la ETA e intentar reconstruir Batasuna a través del grupo Bateragune

-----------------------------------------------

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

 

El Tribunal Supremo prohíbe a Bildu concurrir a las elecciones del 22 de mayo de 2011 y se lo permite a 9 agrupaciones de electores
Bildu es legalizada por el Tribunal Constitucional el 5.05.2011 para las elecciones del 22 de mayo de 2011, lo que multiplica el poder de la ETA y le da medio millón de euros

El Constitucional legaliza Sortu el 20 de junio de 2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

......

Los batasunos presentan en 2012 Euskal Herria Bildu (reunir en vasco) como su decimoséptima marca electoral

 

EH Bildu es la coalición formada para las elecciones de 2011 por Sortu (Nacer, surgir), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba (escisión de IU)
Hasier Arraiz, presidente de Sortu (Nacer) en 2015, dice el 8.09.2015 que en las elecciones catalanas los partidos de Bildu (Reunir) apoyan opciones distintas: EA y Aralar a Junts Pel Sí y Sortu y Alternatiba (escisión de IU) a la CUP.

La fachada electoral de la ETA: desde HB en 1978 a Bildu en 2011 son catorce marcas electorales de los batasunos en 33 años

Aralar está escindiendo el grupo municipal de NaBai en Pamplona al enfrentarse a los independientes que encabeza Uxue Barkos y al PNV

Aralar se acerca a Bildu en 2011

Geroa Bai integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale de Sortu, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

.........El mapa político navarro ante las elecciones del 20 N 2011.......

Estrasburgo avala en 2013 la ilegalización de ANV como una marca batasunoetarra

Udalbiltza se formó en febrero de 1999 tras el acuerdo de Lizarra-Garazi y el anuncio de la tregua trampa de la ETA y pretende lograr la autodeterminación y está contra el Pacto Antiterrorista y las ilegalizaciones de la fachada electoral de los terroristas de la ETA

Geroa Bai (Sí al futuro) integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

 

El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso de Sortu el nuevo intento de fraude de la ETA y Batasuna

Según el CIS el 5.05.2011, en Navarra, UPN tendría 16 escaños el 22.05.2011, NaBai obtendría 11, el PSN se mantendría como el tercer grupo con 11, el PP 6, Izquierda-Ezkerra, la coalición de IU y Batzarre, 4 y Bildu 2, legalizada el mismo 5.05.2011

 

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

 

El Tribunal Supremo prohíbe a Bildu concurrir a las elecciones del 22 de mayo de 2011 y se lo permite a 9 agrupaciones de electores
Bildu es legalizada por el Tribunal Constitucional el 5.05.2011 para las elecciones del 22 de mayo de 2011, lo que multiplica el poder de la ETA y le da medio millón de euros

El Constitucional legaliza Sortu el 20 de junio de 2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

......

Los batasunos presentan en 2012 Euskal Herria Bildu (reunir en vasco) como su decimoséptima marca electoral

 

EH Bildu es la coalición formada para las elecciones de 2011 por Sortu (Nacer, surgir), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba (escisión de IU)
Hasier Arraiz, presidente de Sortu (Nacer) en 2015, dice el 8.09.2015 que en las elecciones catalanas los partidos de Bildu (Reunir) apoyan opciones distintas: EA y Aralar a Junts Pel Sí y Sortu y Alternatiba (escisión de IU) a la CUP.